Saltear al contenido principal
Revista digital en España dedicada a la divulgación y formación sobre Gases de Origen Renovable

Biogás y Biometano para COVAP

BIOGÁS EN COVAP

Genia Bioenergy construirá una planta de valorización de residuos para generar biogás y biometano para la Cooperativa del Valle de Los Pedroches (COVAP) en Córdoba, en la localidad de Pozoblanco.

COVAP está desarrollando un proyecto de energías renovables y economía circular en el Valle de Los Pedroches. Pretende ser un modelo para la descarbonización y transición energética en el sector agroalimentario en España.

La cooperativa quiere cubrir el 80% de sus necesidades energéticas con fuentes renovables a partir de 2024.

El objetivo es claro: avanzar hacia la neutralidad climática combinando la energía solar fotovoltaica, el biogás y la biomasa.

Para ello contará con la ayuda de dos aliados muy potentes en el sector de las energías renovables: Genia Bioenergy y Magtel.

La empresa Magtel se encargará de desarrollar el parque de energía fotovoltaica que ya se está construyendo.

Genia, por su parte diseñará e implantará el proceso de generación de biogás y Veolia construirá la planta de biomasa y también la operará.

Con todos estos esfuerzos evitará el uso de combustibles fósiles y utilizará 6 Mw de potencia a través de una instalación fotovoltaica. Esta instalación conseguirá producir 11.000 Mw/año.

La planta de biogás gestionada y construida por Genia Bioenergy generará 7 Mw y suministrará 40.000 Mw/año.

La planta de biomasa generará 4,3 Mw de potencia y producirá 80.000 Mw al año.

Con estas acciones COVAP quiere reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y el reaprovechamiento de 60.000 m3 de agua.

Con la producción del biometano y el biogás también se crearán 25.000 toneladas de fertilizantes orgánicos que serán utilizados por los agricultores en la producción de materia prima para alimentación animal.

Todo esto se traducirá en gran cantidad de puestos de trabajo en la zona, de calidad y especializado.

Aprovechar el máximo los recursos propios de COVAP, ese es el objetivo

 Antonio Carmona, director general de COVAP: “el proyecto obedece a la necesidad de provocar un cambio transformador en la forma en la que producimos. Además de ofrecer alimentos de calidad, saludables y nutritivos, éstos deben estar en equilibrio con nuestro entorno y el planeta, para de esta forma seguir garantizando un futuro sostenible para las nuevas generaciones, algo en lo que lleva trabajando la Cooperativa desde su fundación en 1.959”

El proyecto ya se encuentra en fase de tramitación y supone una inversión directa de alrededor de 5 millones de euros en la primera fase. Las empresas que participan prevén que pueda comenzar a funcionar en el tercer trimestre de 2023.

En la planta se procesará desde estiércol y purines de vacuno y cordero, hasta lodos de depuradora o cualquier residuo de la industria agroalimentaria para convertirlo en biogás y biometano a través de la digestión anaerobia.

En la primera fase de este proyecto se quieren procesar 125.000 toneladas de residuos al año y más tarde hasta los 215.000.

Gerad Butler, CEO de Genia:»el ciclo de economía circular que va a implantar COVAP con su planta de biogás y biometano, que valoriza miles de toneladas de residuos para generar energía de fuentes renovables y enmiendas orgánicas que vuelven a alimentar las tierras de cultivo de forma natural, debería ser un estándar de la actividad agropecuaria en España»

Esta manera de gestionar de los residuos supondrá un ahorro de emisiones de CO2 de aproximadamente 120.000 toneladas anuales (el equivalente al CO2 que puede fijar un bosque de 720.000 árboles en el mismo periodo).

Esta cooperativa quiere reducir su huella de carbono y apostará por los gases de origen renovable como el biometano producido en España y a la que sus características territoriales le beneficiarán para convertirse en una gran potencia en energías renovables.

Volver arriba