Bienvenidos a otra entrevista de Gasesrenovables.info. En esta ocasión tenemos con nosotros al Director del…
Entrevista Alberto Tuñón, Director Comercial de Econward

Gasesrenovables.info os da la bienvenida y además os trae una nueva entrevista. Para esta ocasión os traemos al Director Comercial de Econward, una empresa española con gran futuro en el sector de la recuperación de los residuos orgánicos.
Os presentamos a Econward:
Econward es una compañía de tecnología española centrada en el desarrollo de soluciones para optimizar el tratamiento de los residuos orgánicos. Teniendo en cuenta el gran volumen que representan los biorresiduos (más del 40% del total), la importancia de centrarse en ellos es absoluta.
Econward ha conseguido desarrollar una tecnología propia (BIOMAK) que nace precisamente para intentar aportar una solución a esta dificultad de reciclar bien en origen. El equipo está desarrollado para integrarse en las plantas de residuos, tanto en las nuevas como en las ya existentes, para mejorar su eficiencia.
Comenzaremos la entrevista después de conocer un poco más a Econward.
-ENTREVISTADORA(E) ¿Podría decirnos qué es Econward y a qué se dedica?
Alberto Tuñon(A): “Econward es una compañía tecnológica española con presencia global que desarrolla soluciones innovadoras, eficientes y sostenibles para optimizar la recuperación de los residuos orgánicos para generar energías renovables y fertilizantes. Contamos con un equipo humano altamente especializado y con décadas de experiencia en el sector de los residuos y la energía”.
-(E) Actualmente están comercializando su tecnología BIOMAK®. ¿Podría explicar a nuestros lectores en qué consiste?
(A): “BIOMAK® aplica un tratamiento de hidrólisis térmica en forma semicontinua a los residuos orgánicos para transformarlos en una biomasa homogénea, degradada, higienizada y estabilizada. Con ello se obtiene un sustrato de excelentes características para la producción de biogás.
Se trata de una tecnología diseñada para integrarse en plantas de gestión de residuos, como un pretratamiento para facilitar y mejorar la digestión anaerobia. Es modular y escalable, y sus reducidas dimensiones le permiten integrarse fácilmente en plantas de tratamiento existentes o nuevas. Cada módulo es capaz de procesar 8 toneladas de residuos por hora en un régimen 24/7”.
-(E) ¿Cuál es la solución que aporta este sistema de tratamiento de hidrólisis térmica en las plantas de tratamiento de residuos?
(A): “La integración del BIOMAK® en una planta de tratamiento que gestione residuos orgánicos aporta los siguientes beneficios:
- Aumento en la producción de biometano.
- Disminución de envío de materia orgánica a vertederos.
- Obtención de un compost tipo B a partir de la alta calidad del digestato.
Asimismo, y de acuerdo con la comunicación hecha por la Comisión Europea en 2017, se reconoce la digestión anaerobia a partir de la recogida selectiva de residuos orgánicos como reciclaje siempre y cuando exista una aplicación agronómica para el digestato.
Teniendo en cuenta que la fracción orgánica representa el 40% del total de los residuos sólidos urbanos, su correcto tratamiento es fundamental para lograr el cumplimiento de los objetivos de reciclaje del 65% que fija la Unión Europea para 2035”.
-(E) ¿Qué puede aportar su empresa y su sistema al sector de los gases de origen renovable?
(A): “BIOMAK® facilita la obtención de biogás y biometano a partir de un tipo de residuos que tradicionalmente han sido complejos de tratar. La producción de biogás a partir de otro tipo de sustratos, como los residuos agroalimentarios o de ganadería, es frecuente y técnicamente viable. Pero cuando entramos en el mundo de los residuos urbanos, la cosa se complica, debido principalmente a la heterogeneidad de su composición, y a la presencia de materiales impropios que dificultan la digestión anaerobia.
Gracias a la tecnología BIOMAK®, es posible aprovechar la energía química contenida en este tipo de residuos como fuente de gas renovable, con las mismas garantías y la misma estabilidad de proceso que otros residuos más sencillos de tratar. Según nuestros cálculos, si en España destinásemos el total de la fracción orgánica de los residuos sólidos urbanos que generamos cada año a procesos de digestión anaerobia, podríamos producir el biometano necesario para abastecer aproximadamente el 8% de los hogares españoles”.
-(E) Su tecnología produce una biomasa que, gracias a sus condiciones físico-químicas, ofrece diferentes alternativas de uso eficiente y rentable”. ¿Podría enumerarnos y explicarnos brevemente algún otro uso para este producto?
(A): “Econward, como empresa dedicada al I+D+i, cuenta con distintas patentes en el ámbito del tratamiento de los residuos. Una de las últimas presentadas apunta a los beneficios obtenidos a partir de la adición de biomasa termohidrolizada a partir de nuestra tecnología en un proceso de codigestión con lodos de depuradora. Esto es algo muy disruptivo, ya que permite alcanzar el autoconsumo energético de las plantas depuradoras de aguas a partir de la gestión de distintos flujos de residuos orgánicos, con una gran estabilidad del proceso”.
-(E) ¿Cree que España está preparada para darle una segunda vida útil a los residuos con este tipo de tecnologías, o aún no está preparada?
(A): “Por supuesto. Sólo hace falta voluntad política y un mínimo de vocación por la innovación por parte de las empresas y las administraciones públicas. España cuenta con técnicos de primer nivel, y con empresas innovadoras que están desarrollando soluciones tecnológicas muy interesantes. Sin embargo, muchas de ellas no llegan a ver la luz por dificultades administrativas o falta de inversión.
En nuestro caso, nos financiamos sin ayuda pública. Llevamos invertidos más de 50 millones de euros, y destinamos anualmente el 80% de nuestros recursos a actividades de I+D+i. Gracias a ello, hemos podido desarrollar una tecnología completamente fiable, robusta y capaz operar con garantías en las condiciones más exigentes”.
-(E) Y esto, ¿a qué se debe?
(A): “El sector del tratamiento de residuos es en general muy conservador. Esto es lógico teniendo en cuenta la configuración actual de los contratos de tratamiento, que no incentivan la innovación. También influye la necesidad de que las tecnologías existentes cuenten con una escalabilidad suficiente, y puedan dar respuesta a los grandes volúmenes de residuos que se manejan. En nuestro caso, hemos tenido que invertir en una planta industrial que está en funcionamiento en la Comunidad de Madrid, solamente para poder demostrar la fiabilidad y robustez de la tecnología.
Afortunadamente, el sector de los residuos está ganando cada vez más visibilidad entre la opinión pública, y esto también sucede en España. Esto ayuda a que desde el sector financiero y las propias administraciones públicas se incentive la financiación para adquirir este tipo de tecnologías. Es importante que se preste atención a un sector al que le queda mucho camino por recorrer”.
–(E) ¿Qué tipo de empresas pueden estar interesadas en su tecnología?
(A): “Nos dirigimos a todos aquellos actores que estén involucrados en la gestión de los residuos urbanos. Por un lado, las empresas de gestión de residuos, que necesitan recuperar la mayor parte de materia orgánica posible, y encuentran en nuestra tecnología una vía para optimizar el rendimiento de sus plantas y reducir el rechazo que acaba en vertederos; por otro lado, las ingenierías y empresas de consultoría, para que conozcan los beneficios de integrar el BIOMAK® en los Centros de Tratamiento de Residuos Urbanos (CTRUs); finalmente, colaboramos con otros proveedores de tecnología para los que somos un complemento que les ayuda a mejorar sus procesos”.
–(E) Su empresa contribuye a que las empresas cumplan los objetivos de aumento de tasas de reciclaje, ¿cree que España pueda cumplir esos requisitos o no en la actualidad? Por favor, razone su respuesta.
(A): “España, al igual que el resto de países de la UE, tiene un gran desafío por delante para llegar a los objetivos de reciclaje, y esto sólo será posible si se pone el foco en la fracción orgánica. En la actualidad, España está enviando a vertedero casi 6 millones de toneladas de residuo orgánico. Si esta cantidad de residuos se trataran con nuestra tecnología en una planta de digestión anaerobia, se incrementaría la tasa de reciclaje en un 26%.
Es fundamental que exista un fuerte impulso por parte de los poderes públicos, y que se incentive la inversión en nuevas tecnologías. También es importante contar con mecanismos de financiación públicos y privados que faciliten a las empresas el acceso a tecnologías como la nuestra”.
Alberto Tuñón, Director Comercial de Econward nos ha aclarado todas las dudas sobre el papel que juega su empresa en el sector de la recuperación de los residuos orgánicos y con esta última pregunta nos tenemos que despedir de él.
Muchas gracias por su colaboración con gasesrenovables.info
Seguimos informando y divulgando contenido sobre el sector de los gases de origen renovable.
¡El futuro es ahora!