Saltear al contenido principal
Revista digital en España dedicada a la divulgación y formación sobre Gases de Origen Renovable

¿Qué es el BioMetano?

El biometano se consigue a través de la digestión anaeróbica de los compuestos orgánicos biodegradables. Este proceso se realiza sin presencia de oxígeno, en unos tanques llamados digestores. Si transformamos el biogás en un gas rico en metano, se convertiría en biometano. En este proceso actúan microorganismos y convierten los sólidos a un estado gaseoso. El estiércol animal puede ser una fuente para conseguir una gran cantidad de gas de origen renovable, además, evita las emisiones del carbón, es decir, es neutro en CO2.

Para utilizar el biometano como un buen sustituto del gas natural debe ser depurado, lo que quiere decir es que hay que eliminar el dióxido de carbono y otros gases contaminantes.

El metano que producen los compuestos orgánicos o las emisiones de la industria es un grave problema para nuestro planeta, ya que influye en el calentamiento global, por eso, se busca evitar emisiones a la atmósfera terrestre.

El biometano está compuesto entre un 95 y 99,9 % de CH4, también tiene CO2 y otros gases como vapor de agua, H2S. Estos gases extras pueden ser dañinos para los equipos y para la atmósfera. En este proceso se eliminan y se puede conseguir biogás.

Si no se eliminan bien estos gases, pueden afectar al buen funcionamiento de las instalaciones.

Si se controla bien el proceso de digestión anaeróbica se puede conseguir producir más biometano del que se hubiese evitado, consiguiendo cifras positivas para el medio ambiente.

Los usos del biometano

Su uso más frecuente es para la obtención de energía eléctrica y térmica. Si se reduce el porcentaje de dióxido de carbono, puede inyectarse a la red convencional de gas natural. Además, se puede usar como biocombustible para vehículos.

Volver arriba